jueves, 6 de mayo de 2010

Actividad 11. Auto-evaluación.

Al llegar a clase el profesor estaba un poco molesto con nosotros ya que faltamos varias veces a clases. enseguida nos dijo todo lo que tenemos por entregar y las actividades que tenemos que realizar. Leímos un poco sobre la investigación, recordamos lo que hemos hecho y para finalizar Evaluamos a un compañero sobre una actividad que habíamos realizado antes sobre la lectura y la investigación.

Fue muy difícil para nosotros ya que no estamos acostumbrados a evaluar a algún compañero y mucho menos a nosotros mismos. Leímos el pequeño ensayo y lo evaluamos en 4 etapas. Por una parte es difícil ya que tenemos que estar consientes de que tenemos que tener el conocimiento necesario parea poder dar una critica, y así mismo ser imparciales sobre el tema.


Faltas a clases.... Por foto de graduación.

Las ultimas clases de Seminario no las tuvimos. Algunas por flojera y otras por tomarnos la foto de graduación, ya que es nuestro último semestre en la carrera. Dentro de menos de un mes saldremos. Todos estuvimos muy entusiasmados por tal momento que las clases las dejamos de lado. Aquí esta un poco de lo que pasamos ese día.





Actividad 9. Indice de Masa Corporal

Para la realización de esta actividad, lo primero que hicimos fue medirnos y pesarnos, todos los integrantes del salón que asistimos a clases. Íbamos apuntando como ibas pasando para poder realizar una investigación descriptiva. Al terminar de pesarnos se nos dejo de tarea realizar nuestra investigación haciendo gráficas y así mismo investigar lo que es el Indice de Masa Corporal (IMC). Para poder desmentir i afirmar la hipótesis planteada.

- Hipótesis: En el grupo 9°2 de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, los alumnos tienen sobrepeso.

Esta es mi investigación:

- ¿Qué es el Indice de Masa Corporal (IMC)?
El indice de Masa Corporal es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Ideado por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, también se conoce como Indice de Quetelet.

- ¿Como se calcula el IMC?
Se calcula según la expresión matemática:
IMC=\frac{masa (kg)}{estatura^2 (m)} \,\!

El valor obtenido no es constante, si no que varia con la edad y el sexo. también depende de otros factores como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional de acuerdo conlos valores propuestos por la Organización mundial de la Salud.

Ahora presentaré las gráficas obtenidas:





Ahora es el momento de calcular el Indice de Masa Corporal y realizar la gráfica.

Resultados al calcular el IMC

Conclusiones:

El 15.78% de los alumnos tiene un Peso Bajo.
El 68.44% de los alumnos tiene un Peso Normal.
El 15.78% de los alumnos tiene Sobrepeso.

La hipótesis planteada es incorrecta.

Actividad 8. Revisión de blogs.

Para comenzar la clase el profesor continuo con la revisión de nuestros blogs. Al parecer varios de nosotros no habíamos avanzado mucho en nuestras actividades, ya que a la mayoría le faltaban muchas actividades, como lo es mi caso. Es bueno que el profesor haga esto para que podamos entender que tenemos que avanzar en nuestro blog.

Esto nos ayuda a poder encontrar los errores que hemos tenido al momento de realizar una actividad en el blog, ya que lo podemos mejorar y así mismo tener una mejor presentación para los que lo visiten.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Actividad 7. Película "Contacto"

En una de las clases vimos la película Contacto. La cual nos hizo hacer muchos comentarios sumamente importantes que nos demuestra una vez más que la ciencia y la religión, no tienen un enlace primordial.
Esto nos hace pensar que un científico conservador, teórico, practico, no encuentran solución para la demostración de un método que pueda comprobar la existencia de un poder superior.
Por lo que ha llegado a demostrarse que no existe tal poder, o como dirían algunas personas religiositas, que para la ciencia dios no existe, y si no existe como demuestran la existencia del ser humano, serán que la teoría de Darwin es verdadero, se llamaran árboles o solo fue un nombre del mismo ser humano, etc., en realidad existen muchas preguntas dentro de una misma.
Para muchos las escrituras de un diario pueden ser la base o protocolo para el ser humano (Biblia) mientras que el método científico solo se basan en 4 paso que el cual el más importante es la cuarta que viene siendo la comprobación.
Hay muchas preguntas, comentarios e investigaciones, pero en realidad no existe hoy en día una solución a estas preguntas y si lo hay el método científico jamás la probara solo el tiempo y la realidad le darán la respuesta correcta al ser humano.

Y aquí tenemos algunas preguntas que entre todo el grupo planteamos referente a la película, que nos hacen reflexionar demasiado:

¿Qué tanto avanza la tecnología hoy en día?

¿Cómo se puede integrar la religión en la ciencia?

¿En realidad existirán un ser o seres superiores?

¿Cómo repercute la religión, la tecnología y el ser humano en esta tierra?

¿En donde realizo la primera prueba la doctora Ellie Arroway?

¿Cómo fluye la ética dentro de un experimento?

¿Cómo se desempeña el resultado del experimento de la doctora Arroway?

Fue de mucha ayuda para nosotros ver esta película ya que despertó en nuestra mente grandes ideas, conceptos, investigaciones; que nos hacen ir mas halla de nuestros limites de entendimiento.

miércoles, 14 de abril de 2010

Actividad 6. De investigación y mas

Para la realización de esta actividad se nos mostró varias diapositivas con varias frase relacionadas con lo en significado de INVESTIGACIÓN. Al terminar la lectura grupal se nos dieron dos hojas en la cuales se encontraban las frases con la ausencia de varias palabras, la actividad era colocar las palabras correctas en el lugar correcto.
Estas son las frases:

1. Pensar es conversar, leer es conversar, ir a una biblioteca es asistir a una infinidad de conversaciones.

2. Hacer investigación y redactar los resultados de una investigación implica conversaciones con muchosinvestigadores y lectores.

3. ¿Qué tipo de conversación queremos tener con nuestros lectores? Realizar una investigación implica desarrollar un rolsocial.

4. Los roles del escritor: "Imagínese a usted mismo como alguien que posee información o una afirmación lo suficientemente importante como para transmitirla a otros que debieran conocerla".

5. Los roles del lector: por entretenimiento, por beneficio práctico, por comprensión.

6. Todo lector de un trabajo de investigación comparte un interés: quiere comprender lo que el investigador le dice en su informe y quiere saber cómo es qué llegó a ello.

7. A los lectores se les pide lo siguiente: que acepten nuevosconocimientos, que cambien de creencias y que actúen.

8. El problema más grande de una investigación es definir el problema a investigar.

9. La justificación racional: para investigar el tema elegido se debe convencer a los lectores de que la respuesta a su pregunta es significativa no sólo para el investigador sino también para los posibles lectores.

10. Hay dos tipos de problemas: los prácticos y los de investigación.

11. Las respuestas a las preguntas deben resolver el problema de investigación.

12. Un error común es confundir el tema con el problema de investigación.

13. Los problemas se ubican a partir de sus consecuencias y objetos, entre más significativos sean son más importantes.

14. La condición de un problema práctico es una situación o estado de cosas.

15. La condición de un problema de investigación es la descripción de lo que no se sabe o no se comprende.

16. Lo que distingue a los grandes investigadores es su lucidez y talento para encontrar un problema cuya solución hace que todos vean el mundo de una nueva manera.

17. Hacer investigación no implica un proceso lineal.

18. Ninguna destreza es más altamente valorada que la capacidad para comprender un problema y plantearlo.

Actividad 5. CICESE

El profesor como algo extra nos pidió investigar sobre que es el CICESE y el INAOE, y esto es lo que encontré en la pagina de cada una de estas organizaciones:

CICESE: El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) fue la segunda institución creada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para descentralizar las actividades científicas y tecnológicas en México.

El decreto presidencial de creación del CICESE, publicado el 18 de septiembre de 1973, lo define como un organismo descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios para realizar “investigación científica básica y aplicada inicialmente en los campos de la geofísica, oceanografía física, física e instrumentación, principalmente orientadas a la a la solución de problemas nacionales y en particular a los regionales de la península de Baja California, así como a las actividades docentes en estas áreas de la ciencia en los niveles de maestría y doctorado”.

El contexto que permitió crear al CICESE a principios de los setentas es muy diverso, pero destacan, entre otros aspectos: una política nacional por descentralizar la investigación científica, la presencia de la Escuela Superior [hoy Facultad] de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la cercanía del Scripps Institution of Oceanography (SIO); la decisión, en 1970, de la UNAM de construir el Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir; la intensa actividad tectónica y sísmica de la península de Baja California y del golfo de California que justificaba la realización de estudios en las ciencias de la Tierra, y el requerimiento por desarrollar instrumentación electrónica y óptica como apoyo a la UNAM y a la investigación oceanográfica y geofísica del nuevo centro.

El primer director del CICESE fue el Dr. Nicolás Grijalva y Ortiz, quien fue substituido en 1975 por el Dr. Saúl Álvarez Borrego. Le siguieron en el cargo los doctores Mario Martínez García (1989-1997), Francisco Javier Mendieta Jiménez (1997-2005), y Federico Graef Ziehl, quien se mantiene hasta la fecha como director general del centro.

Desde su creación, el CICESE se ha dedicado a formar maestros y doctores en ciencias en las áreas académicas de su competencia. El desarrollo institucional ha permitido pasar de un esquema académico que contemplaba originalmente tres programas de maestría (en Oceanografía, en Geofísica y en Física Aplicada), a un padrón integrado por 16 posgrados que cubren todas las áreas de investigación que actualmente se cultivan, y de los cuales egresan anualmente, en promedio, 80 estudiantes de maestría y 20 de doctorado.

La integración del campus que actualmente ocupa este centro, comenzó a desarrollarse alrededor de 1977. Gradualmente se fueron adquiriendo terrenos y construyendo edificios, hasta ocupar las más de 15 hectáreas que hoy se tienen, en las cuales se asientan ocho modernos edificios que albergan aulas, cubículos y más de 115 laboratorios bien dotados con equipo científico. Evocando una verdadera ciudad universitaria, este campus es actualmente sede de varias facultades e institutos de investigación de la UABC, del Instituto de Astronomía y del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, y de las cuatro divisiones académicas del CICESE (Biología Experimental y Aplicada, Ciencias de la Tierra, Física Aplicada y Oceanología).
Con el objeto de extender las labores de investigación hacia el sur de la península, el CICESE fundó en 1996 la primera de sus unidades foráneas en La Paz, Baja California Sur. La segunda, en Monterrey, Nuevo León, se creó en 2001.

Actualmente el CICESE es un Centro Público de Investigación el más grande de los 27 que integran el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Tras una reestructuración convenida en un nuevo decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de agosto de 2000, las actividades de investigación, docencia y vinculación del CICESE se concentran en ciencias biológicas, físicas, de la información, del mar y de la Tierra, dentro de un marco de responsabilidad, ética y liderazgo en beneficio de la sociedad.


Objetivos
  • Generar conocimiento científico a través de proyectos de investigación en las áreas de especialidad del centro.
  • Formar recursos humanos a nivel de maestría y doctorado en las áreas de especialidad del centro a través de programas de posgrado de calidad reconocida.
  • Fortalecer la vinculación con los sectores público, privado y social a través de proyectos de investigación y desarrollo, servicios tecnológicos, de consultoría y programas de capacitación.