miércoles, 14 de abril de 2010

Actividad 6. De investigación y mas

Para la realización de esta actividad se nos mostró varias diapositivas con varias frase relacionadas con lo en significado de INVESTIGACIÓN. Al terminar la lectura grupal se nos dieron dos hojas en la cuales se encontraban las frases con la ausencia de varias palabras, la actividad era colocar las palabras correctas en el lugar correcto.
Estas son las frases:

1. Pensar es conversar, leer es conversar, ir a una biblioteca es asistir a una infinidad de conversaciones.

2. Hacer investigación y redactar los resultados de una investigación implica conversaciones con muchosinvestigadores y lectores.

3. ¿Qué tipo de conversación queremos tener con nuestros lectores? Realizar una investigación implica desarrollar un rolsocial.

4. Los roles del escritor: "Imagínese a usted mismo como alguien que posee información o una afirmación lo suficientemente importante como para transmitirla a otros que debieran conocerla".

5. Los roles del lector: por entretenimiento, por beneficio práctico, por comprensión.

6. Todo lector de un trabajo de investigación comparte un interés: quiere comprender lo que el investigador le dice en su informe y quiere saber cómo es qué llegó a ello.

7. A los lectores se les pide lo siguiente: que acepten nuevosconocimientos, que cambien de creencias y que actúen.

8. El problema más grande de una investigación es definir el problema a investigar.

9. La justificación racional: para investigar el tema elegido se debe convencer a los lectores de que la respuesta a su pregunta es significativa no sólo para el investigador sino también para los posibles lectores.

10. Hay dos tipos de problemas: los prácticos y los de investigación.

11. Las respuestas a las preguntas deben resolver el problema de investigación.

12. Un error común es confundir el tema con el problema de investigación.

13. Los problemas se ubican a partir de sus consecuencias y objetos, entre más significativos sean son más importantes.

14. La condición de un problema práctico es una situación o estado de cosas.

15. La condición de un problema de investigación es la descripción de lo que no se sabe o no se comprende.

16. Lo que distingue a los grandes investigadores es su lucidez y talento para encontrar un problema cuya solución hace que todos vean el mundo de una nueva manera.

17. Hacer investigación no implica un proceso lineal.

18. Ninguna destreza es más altamente valorada que la capacidad para comprender un problema y plantearlo.

Actividad 5. CICESE

El profesor como algo extra nos pidió investigar sobre que es el CICESE y el INAOE, y esto es lo que encontré en la pagina de cada una de estas organizaciones:

CICESE: El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) fue la segunda institución creada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para descentralizar las actividades científicas y tecnológicas en México.

El decreto presidencial de creación del CICESE, publicado el 18 de septiembre de 1973, lo define como un organismo descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios para realizar “investigación científica básica y aplicada inicialmente en los campos de la geofísica, oceanografía física, física e instrumentación, principalmente orientadas a la a la solución de problemas nacionales y en particular a los regionales de la península de Baja California, así como a las actividades docentes en estas áreas de la ciencia en los niveles de maestría y doctorado”.

El contexto que permitió crear al CICESE a principios de los setentas es muy diverso, pero destacan, entre otros aspectos: una política nacional por descentralizar la investigación científica, la presencia de la Escuela Superior [hoy Facultad] de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la cercanía del Scripps Institution of Oceanography (SIO); la decisión, en 1970, de la UNAM de construir el Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir; la intensa actividad tectónica y sísmica de la península de Baja California y del golfo de California que justificaba la realización de estudios en las ciencias de la Tierra, y el requerimiento por desarrollar instrumentación electrónica y óptica como apoyo a la UNAM y a la investigación oceanográfica y geofísica del nuevo centro.

El primer director del CICESE fue el Dr. Nicolás Grijalva y Ortiz, quien fue substituido en 1975 por el Dr. Saúl Álvarez Borrego. Le siguieron en el cargo los doctores Mario Martínez García (1989-1997), Francisco Javier Mendieta Jiménez (1997-2005), y Federico Graef Ziehl, quien se mantiene hasta la fecha como director general del centro.

Desde su creación, el CICESE se ha dedicado a formar maestros y doctores en ciencias en las áreas académicas de su competencia. El desarrollo institucional ha permitido pasar de un esquema académico que contemplaba originalmente tres programas de maestría (en Oceanografía, en Geofísica y en Física Aplicada), a un padrón integrado por 16 posgrados que cubren todas las áreas de investigación que actualmente se cultivan, y de los cuales egresan anualmente, en promedio, 80 estudiantes de maestría y 20 de doctorado.

La integración del campus que actualmente ocupa este centro, comenzó a desarrollarse alrededor de 1977. Gradualmente se fueron adquiriendo terrenos y construyendo edificios, hasta ocupar las más de 15 hectáreas que hoy se tienen, en las cuales se asientan ocho modernos edificios que albergan aulas, cubículos y más de 115 laboratorios bien dotados con equipo científico. Evocando una verdadera ciudad universitaria, este campus es actualmente sede de varias facultades e institutos de investigación de la UABC, del Instituto de Astronomía y del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, y de las cuatro divisiones académicas del CICESE (Biología Experimental y Aplicada, Ciencias de la Tierra, Física Aplicada y Oceanología).
Con el objeto de extender las labores de investigación hacia el sur de la península, el CICESE fundó en 1996 la primera de sus unidades foráneas en La Paz, Baja California Sur. La segunda, en Monterrey, Nuevo León, se creó en 2001.

Actualmente el CICESE es un Centro Público de Investigación el más grande de los 27 que integran el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Tras una reestructuración convenida en un nuevo decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de agosto de 2000, las actividades de investigación, docencia y vinculación del CICESE se concentran en ciencias biológicas, físicas, de la información, del mar y de la Tierra, dentro de un marco de responsabilidad, ética y liderazgo en beneficio de la sociedad.


Objetivos
  • Generar conocimiento científico a través de proyectos de investigación en las áreas de especialidad del centro.
  • Formar recursos humanos a nivel de maestría y doctorado en las áreas de especialidad del centro a través de programas de posgrado de calidad reconocida.
  • Fortalecer la vinculación con los sectores público, privado y social a través de proyectos de investigación y desarrollo, servicios tecnológicos, de consultoría y programas de capacitación.

Actividad 4. Sopa de letras.

Para realizar esta actividad tuvimos que recordar todo lo que aprendimos en las sesiones del semestre pasado. No teníamos ni idea de que palabras tendríamos que encontrar. Fue un buen rato el que pasamos buscando las 10 palabras que el profesor dijo que encontraríamos. En cierta forma esta actividad y la del crucigrama me ayudo a darme cuenta de lo que aprendí el semestre pasado.

Esta es la sopa de letras con las palabras que encontré:


Estas son las palabras:
- Observación.
- Objetivos.
- Inferencias.
- Hipótesis.
- Justificación.
- Protocolo.
- Pregunta.
- Tema.
- Análisis.
- Conclusiones.

Actividad 3. Crucigrama.

Para la elaboración de esta actividad el profesor nos repartió una hoja, la cual contenía un crucigrama, el cual tuvimos que resolverlo, con los temas que habíamos aprendido el semestre pasado. Estas fueron las preguntas:

Horizontal:
1.- Aquel objeto, unidad a la que se le preguntara en forma directa o indirecta.
3.- Afirmación sujeta a comprobación que puede darnos evidencia positiva o nula.
4.- Organización de las actividades propuestas para la realización de la investigación con los tiempos planteados.
7.- Propuesta de identificación que nos acerca al objeto de estudio y que permite iniciar el protocolo en congruencias con los subsecuentes elementos.
8.- Eje o núcleo que expresa el inconveniente o dificultad que se ha encontrado en nuestro acercamiento al objeto y que da pie a iniciar un proceso de indagación.
10.- Explicación fundamentada que responde a preguntas sobre la importancia y trascendencia del proyecto y su impacto en los actores sociales

Vertical:
2.- Enunciados concretos y delimitados que derivan de una propuesta de carácter general.
5.- Enunciado que plantea el resultado que se espera lograr al final de un proceso.
6.- En términos de las convenciones de un protocolo de investigación es aquella unidad que sirve de puente o intermediación para interpretar las respuestas de nuestro objeto de estudio.
8.- Oración que se expresa posterior a la explícita y clara definición de la situación problemática que impulsa la realización del proyecto de investigación.
9.- Área del conocimiento que plantea las disciplinas que son especificas para nuestro proyecto y que posibilitan la búsqueda racional y ordenada de información.

Este es el crucigrama resuelto:

Actividad 2. Análisis de la propuesta de Tesis

Para realizar esta actividad, el profesor comenzó proyectando sobre el pizarron un texto, en el cual se expresaba la propuesta de una tesis, la leímos en grupo y después analizamos la propuesta. Primero todos juntos y después tuvimos que escribir nuestro punto de vista tanto tecnológicamente como desde el punto de vista metodológico. Esta es mi opinión:

La propuesta para mi esta bien hablando tecnológicamente, ya que lo que propone es una opción de interés para la sociedad ante las comunicaciones, aunque el tema que plantea es muy amplio, debería delimitar bien su tema y analizar lo que realmente quiere hacer. También tendrá que tomar en cuenta si podrá tener acceso y contar con los recursos económicos necesarios.
En tanto al punto de vista metodológico para mi tiene varios errores, no plantea bien el problema a investigar, no tiene bien definidos sus argumentos y necesita expresarse de una manera mas clara, no tiene metodologicamente bien planteado el problema.

domingo, 4 de abril de 2010

INTRODUCCION

Seminario de investigación II es la continuación de nuestro curso pasado (Seminario de investigación), es por eso la creación de este nuevo blog, para expresar todas las actividades de la materia día con día, ayudara a reafirmar conocimientos, y a hacernos mejores redactores.

Veremos nuevas actividades en este curso al igual que llevaremos a cabo nuestro proyecto, el cual fue comenzado en el curso pasado, con el cual concluiremos nuestro curso de Seminario de investigación II.